Programa Prolee

12.04.2021
prolee
Este programa fue concebido por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y se inscribe en la línea de trabajo denominada proyectos de impulso a la inclusión académica.
Desarrolla un conjunto de acciones relacionadas entre sí: la elaboración de materiales para docentes, materiales para estudiantes y materiales para la formación de una comunidad de lectores a través de la propuesta de una biblioteca solidaria.


Estos materiales buscan apoyar a los docentes en la comprensión cabal de los programas y ofrecerles propuestas de análisis de algunos de sus contenidos más relevantes y brindar apoyo a los estudiantes en su trabajo autónomo con la lengua escrita, potenciando la capacidad de comprensión y producción textual.


El cometido central es elaborar materiales estratégicos que puedan colaborar en superar la situación problema: el nivel insuficiente de conocimiento de la lengua escrita por parte de los estudiantes.
La decisión sobre la selección del tipo de material a elaborar está asentada en el diálogo permanente que el equipo establece con los maestros y profesores.
 
Población destinataria: Docentes y estudiantes pertenecientes a todos los subsistemas: CEIP, CFTP, CES y CFE.
Por más información: enlace

Objetivo general:

  • Atenuar las inequidades surgidas de desigualdades sociales y culturales, permitiendo mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes uruguayos y el acceso al conocimiento.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer el dominio de la lectura y la escritura de los estudiantes, atendiendo a su nivel real de conocimiento, independientemente del grado curricular en que se encuentren, para hacer posible su permanencia y continuidad en el sistema educativo formal.

Articulaciones dentro de la ANEP: El programa cuenta con una comisión coordinadora con la finalidad de articular las acciones. Se reúne bimensualmente para demandar la elaboración de algún material en particular, analiza e impulsa otros propuestos por ProLEE. Está integrada por representantes de cada subsistema (CEIP, CETP, CES y CFE).

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

  • INAU - División de educación
  • Udelar - Comisión Sectorial de Enseñanza.
  • MEC - Plan Nacional de Lectura.
  • MEC - Centro de Capacitación y Producción (CECAP).
  • Escuela de Bibliotecología, a partir de la elaboración conjunta de las propuestas de biblioteca mínima para educación inicial y primaria y biblioteca mínima para educación media.
  • Academia de Letras.
  • Asociación de profesores de idioma español.
  • Asociación de profesores de literatura.
  • Plan Ceibal, a través de la digitalización e inclusión de la selección de libros realizada por ProLEE (Biblioteca mínima para educación inicial y primaria) en el baúl de libros CEIBAL.

Zona Lectura

Prolee y Políticas Lingüísticas de la ANEP - CODICEN

zonalectura

¿Qué es Zona Lectura?

Zona Lectura es un proyecto diseñado por el Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE, ANEP), destinado a estudiantes de educación media básica de todo el país. Está centrado en una colección de 32 afiches de gran tamaño para ser expuestos en espacios compartidos por estudiantes y docentes dentro de liceos, escuelas técnicas y centros de educación media rural (7°, 8°, 9°) de Uruguay.

Las temáticas de los afiches fueron seleccionadas en función de sus destinatarios y están abordadas, de manera lúdica, creativa y original. Cada afiche presenta un fuerte componente gráfico que dialoga con el texto y propone contenidos culturales de diversa índole (literarios, científicos, históricos, sociales, geográficos...).

¿Cuál es su finalidad?

Zona Lectura busca promover prácticas de lectura sostenida por los estudiantes en los espacios de circulación colectiva de sus instituciones educativas, a través de una modalidad de lectura que trasciende la obligatoriedad e invita a aquellos estudiantes poco lectores a aproximarse a los textos escritos. De esta manera, las escenas de lectura que se configuran materializan la dimensión social de la lectura entendida como una práctica letrada contextualizada histórica y culturalmente. Asimismo, contribuye con la construcción compartida de referencias culturales necesarias al momento de comprender e interpretar textos escritos.

¿Cómo se implementa?

Durante este año tan particular debido a las condiciones sanitarias impuestas por el Covid-19, se prevé la realización de una versión piloto del proyecto, con 6 de los 32 afiches, a fin de poder aprovechar el retorno a las clases presenciales previsto por la autoridades para el segundo semestre del año.

Cada afiche se expondrá durante 15 días en una zona de circulación colectiva de la institución, lo más visiblemente posible. Pasados los 15 días, se cambiará de afiche, a fin de generar sorpresa y llamar la atención de los estudiantes para que se acerquen a leerlos y comentarlos. Los tres primeros afiches descritos se caracterizan por tener textos breves en torno a imágenes o viñetas relacionadas con el tema. Los otros tres, presentan una imagen central y textos variados en torno al tema.

El docente referente del proyecto de la institución que voluntariamente opte por participar en Zona Lectura, deberá planificar el calendario de exhibición a partir de haber leído los afiches detenidamente para poder así decidir el orden en que prefiere exponerlos. Luego compaginará el afiche que va a exponer. Se advierte que estos incluyen un margen central de superposición que hace posible unir ambas partes con cualquier producto adhesivo sin que se afecte la legibilidad de los textos. Para un fácil compaginado del material es conveniente desplegar sus dos partes y presentarlas en una superficie amplia asegurando la continuidad de los textos al momento del pegado.

Afiches

Materiales disponibles en línea

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar